
Es bien sabido que el mundo del marketing está directamente relacionado con los datos. Si no los medimos, analizamos y monitoreamos, no podemos mejorar.
«Sin hechos y principios, los datos son inútiles» (Bob Hofmann)
La información recopilada en el sitio web sobre el comportamiento del usuario (entre otras cosas) es clave para saber qué está buscando, qué quiere y cómo podemos ayudarlo. Si no sabemos qué está pasando en nuestro sitio web, no sabemos cómo está funcionando nuestro negocio y para evitar esto necesitamos implementar una buena herramienta de análisis.
Por ello hoy queremos informaros de las ventajas de un herramienta gratuita se utiliza para procesar y visualizar sus datos de métricas.
¿Qué es Google Data Studio?
Es una herramienta que nos permite realizar análisis de forma visual e intuitiva, para poder crear fácilmente presentaciones para todo tipo de público.
Crea informes personalizados que se pueden compartir en tiempo real y gracias a los cuales puedes sacar conclusiones sobre las estrategias de marketing implementadas.
A medida que se generan estos informes, se guardan y se muestran en la ventana principal, y también tiene la ventaja de que sincronizado con todas las herramientas y plataformas de Google: Google Drive, Google Chrome, Google Analytics, Google Ads, Google Search Console, con tus canales de YouTube, Google Maps, con hojas de cálculo de Google, etc.
¿Cómo accedo?
Hacia Crear informes con Data Studioprimero debe iniciar sesión en su cuenta de Gmail, donde administra sus cuentas https://datastudio.google.com
una vez conectado, Tienes un lienzo en blanco con el que podrás diseñar y configurar el tamaño y disposición que quieras (horizontal o vertical) y añadir tus datos desde la fuente que necesites analizar.
Consejos para aprovecharlo al máximo
Ya tenemos todo listo para comenzar a trabajar en un informe, pero es importante hacer las cosas bien y pensar en su audiencia, por lo que hemos recopilado algunos consejos para ayudarlo a aprovechar al máximo Google Data Studio:
- Personaliza el informe con el logo y colores corporativos: Algo que puede facilitarte la tarea es ir a la sección Tema y diseño (arriba a la derecha) y hacer clic en Extraer tema de imagen con el logo de la empresa. De esta forma la herramienta ya reconoce estos colores y los sube a la paleta.
- Datos relevantes (positivos y negativos): Así como nos gusta destacar los aspectos positivos, también es importante destacar los datos negativos, ya que la finalidad de este tipo de informes es conocer la realidad de cómo funciona una empresa y ver qué aspectos se pueden mejorar. Cuando algo no va bien, es necesario resaltarlo para tomar la acción adecuada o llevar a cabo la acción correctiva necesaria.
- Use tarjetas para resaltar métricas clave: El gráfico Mapa de resultados es muy útil para resaltar los KPI más importantes y resaltarlos por su relevancia. También puedes añadir comparativas de periodos anteriores y ver su evolución o involución.
- Usar listas desplegables: Estos informes son interactivos, por lo que puedes jugar mucho con la segmentación de los datos. Estas listas son un recurso ideal para que tus clientes los segmenten de diferentes formas (tipos de dispositivos, ubicación, comportamiento, cambio de franjas horarias…). En resumen, le permiten ver y organizar el informe utilizando las funciones que especifique.
- Contextualizar los gráficos: Es crucial que los textos se utilicen de tal manera que el lector comprenda bien los gráficos. Conocer el contexto de lo que leemos es algo que el cliente te agradecerá.
- Utilice los gráficos más apropiados: Hay hasta 35 gráficos diferentes disponibles con esta herramienta, pero no todos los gráficos están diseñados para representar lo mismo. Es importante tener en cuenta qué queremos representar y cómo. Una buena práctica es coger papel y lápiz y hacer un boceto preliminar del informe, pensando bien en los datos que tenemos y cómo queremos mostrarlos para que tenga sentido y sea coherente.
- Combina las diferentes fuentes en un solo informe: Se recomienda crear un solo informe que combine diferentes fuentes de datos. Por ejemplo, la combinación de Google Analytics, Search Console y Google Ads. De esta manera tenemos un informe mucho más completo en un solo lugar, simplificando la tarea para todos los involucrados.
Y hasta aquí los consejos que te damos para sacarle el máximo partido a Google Data Studio. Como siempre, esperamos que os sea de utilidad y os esperamos en los comentarios.
Estas interesado en: